Call: +507 269-9874
Address: Consultorios Médicos Paitilla

images-24 Unknown-10

 

Los alimentos sólidos se inician con dos propósitos iniciales:  (1)  Iniciar el destete y a así dar paso a otras fuentes de alimentación porque la sola ingesta de leche no provee los nutrientes requeridos para un crecimiento y desarrollo sanos de su bebé después de cierta edad o de cierto peso; (2) Entrenar al niño a masticar, la forma como se inicia la digestión de los alimentos y como se seguirá alimentando el resto de su vida.

 

Principios:

  • La hora de comer debe ser placentera, no un campo de batalla
  • No es necesario ni aconsejable introducir alimentos por grupos exclusivos y únicos porque esto retrasa su prueba y facilita el rechazo repetido del alimento por el niño
    • p ej., «empezar solo con cereales este mes».  Esto se ha reconsiderado y tiene el inconveniente que ni disminuye las posibilidades de alergia y  que, quizás sea una de las razones por las cuales se desarrollan enfermedades como la enfermedad celíaca o alergias alimenticias. al restringir el acceso a ciertos grupos de alimentos.  Se solía iniciar siempre con el cereal de arroz, por considerarlo no alergeno o alérgico
    • la introducción de alimentos de todos los grupos permite ofrecer una variedad de vitaminas y minerales más tempranamente
    • la «pirámide» de la alimentación presenta los grupos de alimentos necesarios pero no así el orden de introducción en la alimentación del bebé      images-26  Aprovéchela para variar el menú de su bebé
  • Hay niños alérgicos a ciertos alimentos, pero son los menos
  • La introducción tardía de ciertos alimentos puede llevar a deficiencias o intolerancias más tarde, como se sospecha contribuye la tardía introducción de trigo en la alimentación y la aparición de la enfermedad celíaca
  • al finalizar el primer mes de alimentación de sólidos, su niño debe haber -por lo menos- un alimento de cada grupo: vegetales, frutas, carnes, cereales, granos, legumbres
  • La consistencia del alimento o su presentación es la que varía con el tiempo
    • se inicia con alimentos licuados (strained food) que se dan con cuchara
    • permítale que meta las manos en la comida y que coma con las manos si desea cuando es el momento de los finger food, entre los 9-10 meses de edad        images-25
    • Seis semanas de iniciado los alimentos licuados se los empieza a dar majados
    • no se preocupe si lo rechaza.  Lo hará cada vez que hay una nueva consistencia
    • Hacia el 4º mes de haber iniciado los alimentos sólidos, ofrézcale trocitos.  Ya para entonces tendrá alrededor de 10 meses de edad
    • Después del año de edad le da alimentos de la mesa (table food)
    • los «sopones» son una mezcla de alimentos, más que licuados, aguados, por su alto contenido de agua.  No son el mejor alimento, aunque sea la forma más fácil de creer que se le da de todo: «verduras, carnes, vegetales». Es preferible darlos, inicialmente, licuados con poca agua y, eso sí, en el mismo plato
  • Los alimentos sólidos se introducen entre los 4-6 meses de edad o cuando el niño alcanza un peso ≥ 18 lbs u 8 kg.  Yo aconsejo hacerlo a los 6 meses de edad  y es la recomendación que hace la Academia Americana de Pediatría de los Estados Unidos.
  • Otra vez, los propósitos de iniciar alimentos sólidos son:
    • Disminuir la ingesta de leche diaria
    • Entrenar al bebé en la masticación
    • Proveer de nutrientes que ya la leche no prove suficientemente
  • Cuando introduce un alimento nuevo, que sea solamente uno nuevo, no importa cuántos otros alimentos ya come, y en cantidad pequeña (2-3 cdtas.) por tiempo prudente (3-5 días) para determiner su tolerancia y aceptación.  Como veremos adelante, se darán entre 3-5 o 6 comidas diarias de sólidos, el número de mamaderas o de veces que se le pone al pecho, como se venían dando hasta ahora.  No se preocupe, al comienzo, que el niño reciba el mismo alimento esas 3-5 o 6 veces cada día.  Ya cambiará Ud. misma qué quiere dar de desayuno, de almuerzo y de cena o de «snacks», pero al inicio esto no tiene importancia y sí tiene ventajas, para descubrir tempranamente qué alimentos son bien tolerados y cuales no
  • Todos los bebés empujan la cuchara en la boca hacia afuera con la lengua. Esto es un reflejo, reflejo de extrusion, y no indica rechazo al alimento.  Otros cierran la boca mientras saborean   Unknown-9
  • Al comienzo ofrezca al menos 4-5 comidas diarias, a no ser que su niño se pegue al pecho o tome menos de 4-5 mamaderas de leche cada día.  Puede dividir las comidas así: 3 principales: desayuno, almuerzo y cena; y 2 complementarias: meriendas o snacks
  • Los snacks o meriendas deben ser de los mismos alimentos que le da, no iniciarlo en alimentos chatarras
  • En las primeras semanas de la alimentación inicial puede dar el mismo alimento en las 5 comidas, p.ej. 2-3 cucharaditas de peras licuadas.  En 1-3 días se va a dar cuenta si el niño tolera esa pera y entonces le agrega, por ejemplo, 2-3 cucharaditas de zanahoria.  Para entonces, continua dando la pera, que ya no es el alimento nuevo, y le agrega la zanahoria, como el alimento nuevo, de tal forma que puede determinar, si ahora le aparecen señales de intolerancia (llanto, vómitos, cólicos, diarrea o enrojecimiento alrededor del ano) que la zanahoria no le ha caído bien.  Probada la tolerancia entonces, por ejemplo, le ofrece carne de res, además de los que ya viene dándole.  Cada alimento probado y tolerado se puede seguir dando y se le puede aumentar el volumen o número de cucharaditas que se le dan.  Con el tiempo, cuando no solo la cantidad sino la variedad de los alimentos probados es amplia, entonces puede Ud. distribuir en qué comida va a dar qué alimento
  • Todas las comidas deben ser con alimentos nutritivos. No introduzca a su bebé en el mundo de la comida chatarra ni en los antojos suyos

 

  • La obesidad images-28    es un problema desde que se nace y se debe vigilar.  Es además una enfermedad de la pobreza, de los malos hábitos alimenticios y la vida sedentaria
  • Los niños sanos, nacidos a término, que comen bien y de todo no necesitan vitaminas suplementarias
  • Los niños prematuros suelen recibir vitaminas y hierro para suplir sus depósitos que son pobres por nacer tan temprano
  • Su pediatra considerará si su niño debe recibir vitamina D en los primeros meses de lactancia materna exclusiva. La deficiencia de vitamina D es prominente entre niños de color alimentados exclusivamente de leche materna y expuestos al sol muy rara vez, como en los inviernos severos
  • La carne roja, rica en zinc y hierro, es uno de los alimentos que debe introducirse en el primer mes de iniciada la alimentación de sólidos para reponer estos minerales deficientes
  • Puede condimentar la comida con tomate, cebolla, ajo.  No use picantes. no agregue sal ni azúcar antes del 1er. año de vida
  • Al finalizar el 1er. mes de alimentos sólidos, su niño debe estar comiendo al menos un alimento de cada grupo: verduras, legumbres, carnes, frutas, cereales, granos y el volumen de leche que venía tomando va a declinar paulatinamente.
  • No lo obligue a tomarse las mismas cantidades de leche que venía tomando.  Respétele las señales de saciedad que él/ella le da
  • No haga un horario para leches y un horario para alimentos sólidos.  Lo único que se logra con esto es sobrealimentación y obesidad
  • No le dé jugos a su niño/a en el 1er. año de vida.  No alimenta y facilita un exceso de azúcar en su dieta.  Entre 1-3 años de edad, no le de más de 4oz/día; y, entre 3-6 años, no le dé más de 6oz al día

 

 

Método, una forma de presentar los alimentos e iniciar la alimentación de sólidos

Es importante advertir que esta forma es una sugerencia que persigue, entre otras cosas, un cambio progresivo hacia los hábitos alimenticios que se van adquiriendo en el tiempo y un programa didáctico de buena alimentación.  Por eso, el niño que viene tomando exclusivamente leche materna o fórmula hasta ahora, no puede pasarse a 2 o 3 comidas de alimentos sólidos al día cuando toma leche 4, 6 8 o más veces cada día.  También es necesario que señale que este período inicial es el de aprendizaje y no el definitivo en su forma de aumentar a su bebé.  Aprender para el niño y aprender para Ud.  Por ejemplo, queremos que el niño aprenda a comer de todos los alimentos y que Ud. no deje de dar alimentos nutritivos aduciendo situaciones inexistentes o no probadas, por ejemplo, alergias alimenticias o gustos exclusivos de su bebé.

Como estamos en un período de pruebas, la frecuencia como se inician los alimentos en este periodo no es la que Ud. está acostumbrada ni la que Ud. va a adquirir, sino la forma para que más pronto conozca si su niño tolera ciertos alimentos, si es alérgico o no a ellos, y las cantidades o volúmenes o la frecuencia de las comidas que él o ella prefieren.  Ya arriba en otro párrafo, lo he señalado.  Lo importante ahora es que en el menor tiempo posible Ud. pueda condicionar una forma de alacena de alimentos que el niño debe y puede comer en la seguridad que no le han hecho daño.  Por eso, verá Ud. que sugiero probar el alimento nuevo en todas las comidas que se le den al día, y ese número depende de las veces que él o ella toman leche; ese período de prueba para cada alimento es entre 2-4 días, con lo que al final del primer mes de pruebas, habrá probado al menos unos 10 alimentos variados, de todos los grupos de alimentos: verduras, vegetales, legumbres, carnes, frutas, cereales, granos, etc.   Ya más adelante, Ud. va distribuyendo los alimentos del desayuno, del almuerzo, de la cena y los snacks o meriendas, según sus recursos y los gustos del niño, sin descuidar una alimentación nutritiva.

 

No es cierto que el niño tiene que tener dientes para iniciar la alimentación de sólidos. Él puede morder, majar y masticar con las encías, lo que no puede hacer es cortar los alimentos. Eso lo hace Ud., quien lo alimenta.    Debe comer sentado en una silla alta y segura    Unknown-11

Los alimentos bien cocidos en casa se pueden conservar en el congelador para su uso posterior. Los alimentos envasados deben estar en un lugar fresco y no los destape y tape, si no los va a refrigerar.Inicie con alimentos licuados o casi licuados (strained food) para darlos con cucharita en la boca. images-27No los mezcle en la mamadera de la leche. Unknown-7 Quizás los niños no requieren de una cuchara para alimentarse exclusivamente. Ofrézcale alimentos que pueda agarrar con sus dedos y sus manos (finger food) como un pedazo de sandía, un mango, una tostada o pan pita, por ejemplo, y verá que así también come y quizás con más gusto y menos riesgo. No se preocupe que se meta el hueso de un muslo de pollo para chuparlo o se embarre todo con las pastas, que le encantan. Estudios recientes sugieren que los niños tienen preferencias o apetitos y que comen de acuerdo a ello sin afectar negativamente su salud. Seis semanas más tarde, el alimento puede ser majado (puré) y contendrá menos agua. Cada vez que cambie la consistencia del alimento, su bebé reaccionará contra lo nuevo. Persista en la introducción de la nueva consistencia. Unos 2 meses más tarde, su niño ya está listo para recibir alimentos en trocitos (chucked). No le tema a que se atore o ahogue. Muy rara vez ocurrirá y el bebé sano suele defenderse muy bien. Ya para entonces tiene buena coordinación motriz e impone su independencia. Después del año de edad ya puede comer de los alimentos de la mesa preparados en casa (table food) para los adultos, siempre y cuando, no se le agregue sal ni azúcar, una vez preparados.

Lo más importante que Ud. puede hacer es darle opciones de alimentos a su niño en lugar de restricciones, lo que yo llamo tener una alacena con toda la variedad de alimentos sanos: frutas, cereales, vegetales y legumbres, verduras, carnes rojas y blancas, pescado, fuentes de proteinas vegetales de bajo contenido de sodio, como en los granos y frijoles. Con la iniciación de los sólidos ya debe darle 2-3 oz de agua a su niño, o más, si así él lo sugiere.

 

La alacena para consentir

 

Unknown-8

 

 

Grupos de alimentos:

 

 Cereales:

  • Arroz, avena, cebada, crema de plátano, maizena, maíz en hojuelas (corn flakes), trigo, mixto

Vegetales:

  • Zanahorias, remolachas, chayotes, brócoli, espinacas, repollo, zapallos, petipoas, habichuelas, coliflor, espárragos

Frijoles y granos:

  • Lentejas, porotos, frijoles negros, frijoles chiricanos, habas, arvejas, arroz, maíz

Verduras:

  • papas, otoe, ñame, yuca, papa dulce, camote

 Frutas:

  • Guineos, manzanas, peras, sandías, melones, papayas, melocotón, mangos, uvas, fresas, cerezas, ciruelas pasas, naranjas, piñas, maracuyá, mandarinas

Carnes:

  • Res, ternero, cordero, pollo, pavo, pescado, cerdo

Otros:

  • Tomate, cebolla, palmito, apio, ajos
  • Yema de huevo, huevo entero
  • Pastas
  • Gelatinas, quesos, helados, yogurt
  • Palitroques, galletas duras para la dentición